Eutanasia regresa después de 20 años y visito nuestro país, aprovechamos su visita y nos acercamos para una breve entrevista y hablamos con Kike cantante
de la banda.
DZ: ¿Que se vivía en
el Perú que vio nacer a Eutanasia?
K: Nacimos en "El
Hueco" en Santa Beatriz, centro de Lima, era un lugar donde la gente
vivía, era una comuna y predominaba el punk Rock, Oi Skin.
Vivimos en tiempos jodidos, fuimos la generación de "la
adolescencia suicida" habían tres guerrillas muy fuertes con el
"Presidente Gonzalo", Sendero Luminoso, M.R.T.A, Frente patriótico de
liberación, duramos 4 años soportando tiempos difíciles pero gracias a nosotros
logramos descentralizar la movida, llevamos al punk a la periferia, provincias, éramos muy adolescentes.
Somos una banda de una época y gente que vivió tiempos
difíciles.
DZ: ¿Que bandas los
acompañaban en sus inicios?
K: En esa época tocábamos con bandas como Desayunados, Éxodo,
Desconcierto.
DZ: Sus influencias
iniciales...
K: Punk Ingles como Anti-Nowhere League, Chelsea, Sham 69
además de Kortatu.
DZ: ¿Cómo se da el
regreso de la banda después de 20 años?
K: El regreso de la banda se da por la gente, deseaba que nos
juntemos e hicimos un evento y nos fue de la puta madre!
DZ: Hay temas nuevos,
con diferentes temáticas...
K: Tenemos grabaciones caseras y temas nuevos con temáticas
diferentes, hay un tema que se llama "Colapso" que habla de cómo el
hombre ha llegado a desmantelar su posición de humano y empieza a destruir todo
a su alrededor.
DZ: ¿Quién o quienes
hacen los temas en la banda?
K: Todos componemos en casa de amigos en guitarra acústica,
pronto saldrá un disco con 8 temas.
Entrevista realizada el viernes 4 de diciembre de 2015 por Gabriel Jurado.
NOTOKEN ES UNA BANDA SOBREVIVIENTE. NO SOLO DEL HARDCORE PUNK, MOVIDA QUE HASTA HOY CAPITANEAN Y PROMUEVEN, TAMBIÉN SON EMBAJADORES DEL ROCK ECUATORIANO. 24 AÑOS DE LUCHA E INTEGRIDAD.
DF: ¿Cómo fue que empezaron a tocar?
JS: Algunos miembros iniciales de NOTOKEN fuimos integrantes de una banda de colegio, una vez que salimos del bachillerato decidimos continuar haciendo música y coincidimos en hacer algo de rock pesado. Así pues nos inclinamos mas a lo que nos llamaba más la atención, el punk, el hardcore. Fue entonces (1991) que acoplamos algunos temas entre covers y canciones propias con Gabriel Ávila (bateria), Jose L. Mancero (bajo) y yo Julio Salame (guitarra) y ubicamos un vocalista que resultó ser Carlos Avilés y así empezó NOTOKEN.
DF: ¿Sus familias los apoyaron en esto o estaban en desacuerdo?
JS: Quizá al inicio no sentíamos apoyo, pues éramos aún jóvenes y en cierta forma dependientes de nuestros padres. Sin embargo pienso que con nosotros fue un caso particular pues José Luis y Yo venimos de familias apegadas a la música y siempre en casa había un instrumento.
DF:¿Cuánto tiempo tiene la banda?
JS: Ya vamos rumbo a los 25 años.
“Pero de algo si estamos seguros es de tener la fuerza y la voluntad para seguir en los escenarios compartiendo con todos, viajar, tocar, entrar al estudio a componer y grabar”
- Julio Salame
DF: ¿Quien hace la música y letras?
JS: Hay canciones hechas en grupo y otras concebidas de manera singular.
DF:¿De dónde viene la inspiración?
Del diario vivir, de lo cotidiano y lo real, de lo que sabemos y lo que vemos. De varias circunstancias.
DF: ¿Siempre estuvo en tus planes volver a grabar "Servicio Profiláctico" y "trauma" o sucedió de manera espontánea?
JS: Fue algo que lo veníamos planeando y lo concretamos en el estudio de grabación para tener el registro de voz de Jose Chivolo en esas canciones clásicas de la banda.
“Sociedad en llamas” último material de la banda, publicado en el 2014.
DF: Tocaron con Sick of it all ¿cómo fue esa experiencia?
JS: Genial, única, excelente. Creo que sentimos lo mismo que cualquier persona miembro de alguna banda sentiría al compartir escenario con alguna banda que te guste o te haya cambiado la vida. Hablo a manera personal, yo soy seguidor de la banda desde siempre, su primer disco L.p. está entre mis tres álbumes preferidos de la historia de mi vida. Esto de tenerlos más cerca y darle mayor tiempo a la plática fue fantástico, más que todo por la oportunidad que se tiene para aprender de gente como ellos que se la pasan llevando su talento a todas partes del mundo. DF: ¿Qué crees que aporta Notoken al mundo del rock o el hardcore punk, que hace que se los valore tanto?
JS: Creo que el ser una banda libre conformada por personas sin poses y ya consolidada nos hace diferentes. Somos de una ciudad donde casi todos nos conocemos las caras y eso es un punto especial. Sin embargo fuera de nuestra ciudad y del país la cosa cambia en el sentido de que podemos ser algo extraños pero al final nuestra calidad humana, como seres sociables y profesionales en el asunto puede marcar una diferencia. Muy aparte de que tratamos de que nuestras creaciones sean muy apegadas a lo que hacemos y vivimos.
DF:¿Porque el nombre del grupo?
JS: Nada en especial. El nombre nació una noche antes de nuestro debut como banda, siendo teloneros de Murano y Demolición. La noche anterior a ese concierto del 16 de junio 1991, estábamos reunidos libando junto a otros amigos contentos por el debut del día siguiente y tratando de encontrarle un nombre a nuestra banda alguien dijo: "Bueno, vamos a dormir que mañana hay que tocar"...a los cual uno de los amigos presentes (y ligeramente ebrio) respondió: "Mejor sigamos bebiendo y mañana No Toquen". Fue una reacción unánime al decidir que ese sería el nombre de la banda, NOTOKEN.
DF: Defínelo en una palabra: Explotación laboral: Injusticia Religiones: Confusión, negocio Modernismo: Responsabilidad
DF:¿Por qué crees que el rock recibe menos atención de parte de los medios más masivos?
JS: Sencillo, hay música que nació destinada a permanecer "Underground", sin embargo pienso que cualquier banda puede componer una canción que suene "aceptable", "comercial", que se pueda difundir en un programa de rock sin variar su estilo. Lo malo del asunto es encontrar quien la difunda por medio de una radio legal. Muy aparte de que en nuestra ciudad (netamente hablando) los medios radiales no ven al rock como algo comercial que llene sus bolsillos aunque tenga cientos de oyentes. En Guayaquil los medios aún "le temen al rock".
DF: Para finalizar algo que quieras decir
JS: Agradecer siempre a quienes nos brindan la oportunidad de llegar de una u otra forma a la gente y que sepa de nosotros, en este caso a ti por esta publicación. Deseando que no decaigan los ánimos pese a cualquier contratiempo o adversidad. Solicitar a la gente a que conserven lo bueno de la escena, para que esto no se convierta en un reality o concurso.
Gabriel Ávila (Batería)
Daniel "Malvadin" Salame (Bajo)
José "Chibolo" Jiménez (Voz)
Julio Salame (Guitarra)
Este line up se mantiene desde 2006.
Facebook: Notoken Hardcore Ecuador
Facebook: Julio Notoken
E-mail: notoken@hotmail.com
Entrevista realizada en Enero de 2016 por Juan Carlos Vasquez y Gabriel Jurado.
CUALQUIERA QUE CONOZCA A LA DEMENCIA EXTREMA, DEBE SABER QUE DETRÁS DE SU FALTA DE PUDOR SE ENCUENTRA UN GRUPO QUE TOMA MUY SERIAMENTE SU MÚSICA. Y DETRÁS DE ESO, APARECEN CUATRO PERSONALIDADES QUE SE POTENCIAN EN LA MÚSICA Y DEFIENDEN LO QUE CREEN Y DICEN LAS COSAS QUE QUIEREN DECIR. - Entrevista con Roberto Alvarez. -
DF: ¿Cómo se formó la banda?
RA: La demencia extrema se formó en la vieja general de la Av.Quito en el estadio Capwell en Julio de 1999 con William, Dario, Gabriel y Roberto en la Boca del Pozo. DF: ¿Cuánto tiempo tiene la banda?
RA:La demencia extrema tiene ya 17 años viviendo en el HC.
DF: “Inconformes ante el presente” es hasta el día de hoy el álbum más recordado y querido por la gente. Mirando hacia atrás, ¿por qué crees que ese trabajo fue tan especial?
RA: Es el primer trabajo de LDE, contiene varios temas que se convirtieron en clásicos y además fue editado originalmente en formato tape y fue distribuido por un sello.
"Somos una banda de punk tocando el hardcore más directo y a la vena, sin edulcorantes ni aditivos". - Chito.
DF: ¿Por qué el 3er trabajo se llamó “La puta que te pario demencia extrema”?
RA: Es un halago hacia la banda, una manera de decir Que hijueputa! La puta que te pario demencia extrema! DF: ¿Qué avances hubo desde “inconformes ante el presente” a “la puta que te pario”? ¿Qué cambios hubo aparte de las variaciones en la formación del grupo?
RA: No sé si llamarlo avance pero en todo caso la llegada de Roy Villvicencio a la batería nos aportó bastante vértigo. Nos puso a volar ese hijueputa!
DF: Hay temas nuevos, son una banda activa. ¿Qué rol juega la paciencia? dado que no han podido publicar álbumes desde el 2006. ¿A qué se debe?
RA: La paciencia es muy importante, las drogas nos han pasado facturas muy altas, sin embargo se vienen nuevas producciones, discos, video clip y el documental de la banda así que atenti! DF: Estuvieron por Trujillo-Perú y Bogotá en su última salida del país ¿Cómo fue la experiencia?
RA: Han sido gratas experiencias un saludo fraterno en Colombia a nuestras panitas de Sin Pudor y en Perú a nuestros camaradas de Demencia. Gracias por invitarnos.
DF: ¿Qué crees que aporta La Demencia Extrema al rock o el hardcore punk ecuatoriano?
RA: Nosotros aportamos buena música. DF: Ya que estamos empezando un nuevo año,¿qué pedirías para este 2016?
RA: En este 2016 pedimos mucha más demencia extrema y que el bombilllo consiga el Tetra ! Larga vida al hardcore hijueputa!
La Demencia Extrema es:
David (Batería)
Juan Carlos (Bajo)
Roberto (Voz)
Chito (Guitarra)
Fue un duro trabajo pasar casi diecisiete minutos de conversación grabada en audio con Jorge justo después de su presentación en Guayaquil, donde la banda demostró él porque es una de las bandas más transcendentes del genero capaz de agrupar a punks y jarkores en una misma presentación. Lo de aquella noche en Kruger Bar fue una descarga de furia punk, nada más que punk. Quizás el público fue lo más decepcionante, apenas setenta personas fueron los afortunados de ver un cartel con bandas que cuentan con un gran repertorio de himnos y ya clásicos del rock local. Lo bakan es que ese concierto fue el motor inspirador para Desahogo Fanzine y este blog para continuar dándole cuerda a la movida.
Más de 20 años de carrera y una imagen ganada a pulso son
los principales pergaminos de The Casualties, banda que visitó por primera vez
nuestra ciudad, Guayaquil.
- Exclusiva con Jorge Herrera (vocalista) –
DF: ¿Como empieza The Casualties y como conociste al resto del grupo? JH: Es difícil hacerlo breve, es una historia larga, mi familia se mudó a New York desde Guayaquil en el 77 como todos los inmigrantes buscando trabajo, yo empecé en el movimiento punk en el 82 y la banda empezó en el 89, no salíamos de gira solo éramos muchachos de la calle tocando para amigos, y de repente nos vimos viajando. DF: ¿Cual es tu influencia musical antes de empezar con The Casualties? JH: Mi estilo de música y mis criterios son amplios. Un día quiero bailar, escucho un poquito de ska; al día siguiente quiero algo fuerte, escucho metal; otro día quiero algo político, escucho algo como La Polla. Hay que escucharlo todo porque solo meterse en una sola cosa se cierra la mente y es muy malo. DF: ¿Cuales son las diferencias desde el “From the Punx” al album “We are all we have”? JH: La diferencia es muy grande porque en “From the punx” éramos muchachos de la calle sin trabajo, sin nada, solo tomábamos cervezas y le hacíamos a la goma en la calle, era todo lo que teníamos en esos momentos. “From the Punx” salió de nuestro propio dinero trabajando de lo que sea, ahora cuando crecimos empezamos a viajar y uno cuando crece la mente se hace mas inteligente y ve la vida y el mundo de una manera diferente; puedes ver ese cambio en la letras mas elaboradas y sobre la vida real. DF: ¿Cual fue la clave para que esta alineación se mantenga junta todo este tiempo? JH: El trato a todos es por igual, la paga en la banda sea quien sea hasta los que venden la mercadería es por igual y ese es el éxito, no hay ningún líder, cuando hay un desfinanciamiento en la banda todo sufrimos por igual, no hay nadie mejor que otro. DF¿El disco “On the Front Line” / “En la Línea del Frente” fue planeado en Ingles, como fue que decidieron hacer este álbum en español? JH: Desde el primer disco toda mi vida he querido sacar canciones en español, hasta he querido hacer los temas de Polla y Eskorbuto completas y no lo he podido hacer. Una democracia de 3 contra uno es difícil.
El disco fue producido por el baterista de los Decendents, Bill Stevenson, que además es productor. Grabamos el disco en ingles, y me quedaba una hora disponible de esa sesión, entonces Bill me dijo:
-¿Que te pasa?
-Yo siempre he querido hacer un disco en español, estos tipos no me lo dejan hacer.
-¿Lo puedes hacer todo en una hora?
-¡Dame el micrófono!
Y así fue como en una hora hice todas las canciones, los coros en español sin tener las letras escritas, todo salió del corazón, terminé con dolor de cabeza, pero gracias a Bill que me ayudó.
DF: ¿De quien fue la idea de la contraportada? Que para mi es lo que termina de enganchar a la gente en Sudamérica.
JH: Todas esas son mis camisetas, soy fanático del futbol de Sudamérica, para mi el fútbol es sangre de nosotros, nuestra raza, algo nuestro, porque allá tienen el béisbol, futbol americano, el basketball. Para la comunidad latina allá en Estados Unidos es mas que un deporte y quise meter eso en el disco para decirles a la gente en Sudamérica: ¡Ey, no están solos!
DF: ¿Como funciona la composición en la banda? ¿quién trae los riff, las letras y todo eso?
JH: Yo hago las letras, ellos traen la música pero yo la modifico porque a ellos les gusta más lo fuerte y rápido; yo prefiero la melodía por lo que a veces nos peleamos y nos enojamos pero al final ahí esta el resultado, lo que escuchas.
DF: Algo que llama mucho la atención es que siempre en sus discos hay por lo menos un tema ska. Esa decisión ¿quien la toma en la banda, todos la disfrutan?
JH: A mi me encanta, yo metí el reggae, el ska y nadie sabe, en el tema “Corazones intoxicados” hay un san Juanito y un tema Inca con flauta que las mezclé y les dije a los muchachos por favor hagámosla en guitarras. Me encanta esa música, tengo tantas ideas de eso que las quiero meter en el punk. La música folklórica de cada país es algo precioso que se puede meter en la música rock y sale mejor que imitar a los ingleses o a los americanos. Tenemos algo bien bonito aquí y no hay que olvidarse.
DF: ¿Viven de The Casualties o cada uno tiene una actividad diferente a la banda?
JH: De los 20 años de giras por 8-9 meses al año vamos a todas partes pero de vez en cuando buscamos trabajitos, ahora estoy trabajando de Chef en un restaurante, Jake tiene su propia tienda de licor ahora, Rick y Meggers viven en el carro, no tienen casa van de lugar en lugar (Risas).
DF: “Clase criminal, el nombre que nos dan…” ¿Como nace esa letra?
JH: Todas las canciones, la mayoría hablan acerca de lo que hemos vivido. A Jake y a mi nos arrestaron sin razón en Nueva York, fuimos al sótano, la cárcel. El 98% de las canciones es de lo que hemos vivido, el 2% sobre lo que pensamos.
Cualquiera puede escribir y hacer letras bonitas copiando de libros, y la gente dice: “mira, que inteligente que es”. Pues, no. Esta copiando. Hay que vivirlo, por eso yo siempre veo a las bandas y me gusta ver si son reales.
DF: La gente esta muy acostumbrada a “vivir la vida como debe ser” y no viven la vida como ellos quieren
JH: Hay veces que no se puede hacer, hay veces que la gente tiene familia. Cuando yo busco trabajo me pinto el pelo negro, me visto normal por que hay que comer, hay muchos punks en EEUU que son ricos y se visten sucios y pobres, van a protestar porque ellos pueden regresar donde la mama y el papa cualquier día, porque tienen dinero. Muchos aparentan lo que no son. Tengo muchos amigos punks que son ricos y ellos dicen que lo son, no tratan de vestirse sucio y son buenos tipos, buena gente y son mis amigos, pero hay otros que traten de hacerse los pobres y van a insultar a todos.
DF: Que emociones te llevas de Guayaquil y en que año viajaste a los EEUU?
JH: Guayaquil esta en mi corazón, mi niñez, los muchachos no han visto la película “El derecho de los pobres” una película donde sale Alberto Spencer, Emelec vs Barcelona y está filmada en el guayaquil de mi niñez donde el poder era militar, cuando mataban a los estudiantes, yo vi esos con mis propios ojos y eso no hay que olvidarse, fue feo.
No hablaba ingles, llegué a New York, EEUU en 1977. Tenia 12 años, estaba caminando por mi casa y veo a Sid Vicios caminando con Nancy, quizás Sid me dijo “¡Mira Hp que me miras!” no entendía, no hablaba ingles.
DF: Algunas anécdotas de la banda
JH: Los ramones fueron amigos antes de que fallecieran, Dee Dee Ramone fue a ver a la banda ensayar. Nuestro ex baterista hacía drogas con Dee Dee, pero nuestro ex baterista se metió tanto que estaba perdido, un día no vino a nuestra práctica, hablamos y dejó la banda.
DF: Noticias sobre algún nuevo material
JH: El nuevo disco sale en Enero 2016. “Chaos Sound”. Para el próximo disco quiero hacer cover de Iracundos y de José José estilo punk.
The Casulties es Jorge, Jake, Mike y Meggers, este line up se mantiene desde 1998 hasta la presente fecha.
Entrevista realizada el viernes 4 de diciembre de 2015 por Juan Carlos Vasquez y Gabriel Jurado.